jueves, 28 de mayo de 2020

Patria




Después de muchos años de negarme en rotundo, finalmente en Ciudad de México obtuve la nacionalidad alemana. No tuve que renunciar a mi nacionalidad venezolana, pero tener un pasaporte alemán, era como jugar en las ligas mayores. 

Así que con mi nuevo pasaporte en la mano me sentí sumamente feliz. Sin embargo había algo que ensombrecía mi felicidad. No sabía hablar alemán. Y cómo podría ser alemana si no dominaba el idioma? 

La vida me escuchó y en menos de tres meses, estaba en Buenos Aires sentada en un pupitre, comprometida hasta los huesos con la lengua de Goethe...

Pero una cosa son los deseos y otra muy distinta, la realidad.


Pasé 4 años en el intento. Leer, leía. Entender, entendía. Pero organizar mi cerebro para poner el verbo al final, se me hacía muy cuesta arriba. Tardaba infinitos minutos en construir una frase. En responder. 

Escribí cartas en alemán a mi familia que nunca envié. Leí ávidamente Der Spiegel y Bunte. Escuché a los Beatles en su época de Hamburgo. Ví “La caída” con subtítulos en alemán y nada. El idioma se me escapaba del cerebro.

Pero en una clase en que leíamos testimonios sobre la caída del muro y la reunificación alemana sucedió el milagro, cuando el profesor de turno soltó la pregunta:
Qué es la Patria para ustedes?

Luego buscándome con la mirada, personalizó la pregunta:
Qué es la Patria para tí Ana María?
Y ahí viv
  la Epifanía . De inmediato vino Dios y me iluminó. En perfecto alemán y de la manera más natural le dije:

Die Heimat is del Ort, an dem mein Sohn glücklich ist. 

La Patria es el lugar donde mi hijo es feliz.


miércoles, 20 de mayo de 2020

El Bosco y el encanto de las historias bizarras.



En el documental sobre El Bosco "El jardín de los sueños"el ensayista Cees Noteboom habla de la fascinación que ha ejercido la obra del Bosco, que se remonta muchos años antes de la Revolución Francesa y se mantuvo después de ella, del marxismo, e incluso después de Auschwitz... Antes y después de muchos horrores, El Jardín de las Delicias sigue silenciosamente, invitándonos a "pensar lo impensable". Ejerciendo su poder de seducción igual y con la misma fuerza con la que cautivó a Felipe II que lo quizo en su cuarto real, para que lo acompañara en su lecho de muerte.

Luego en una conferencia en el Prado, le escuché decir a Pilar Silva, comisaria de la exposición por los 500 años  de su nacimiento, que específicamente en "El Jardín de las Delicias" El Bosco pintó lo que pintó  para enseñarnos algo, para que nos diéramos cuenta del horror de los desenfrenos de la carne en el Purgatorio y hacia dónde nos conducían tales desenfrenos.

Y reconoció Silva, no sin una cuota de humor, que a pesar de su enorme esfuerzo moralizante, el Bosco describió tan bien y tan detalladamente el purgatorio, que a la mayoría nos ha importado muy poco a dónde nos pudiese llevar. Y parece que siempre sucedió igual. Nos atrae la locura, la sinrazón y el caos. 

Lo bizarro y lo oscuro, la guerra y el conflicto, la anarquía y el desorden parecieran triunfar  con más facilidad que la paz. 

Lamentablemente para muchos, la paz es aburrida.

Los sinsabores del desarraigo o dónde está mi casa. (Segunda Parte de la Segunda Pre Diáspora)




Lo primero que me mató al llegar a Buenos Aires fue el tono imperativo de los verbos. Yo que venía del “mi amor” acompañado de cualquier verbo en subjuntivo, es decir invitando a mi interlocutor a algo probable, llegué al universo de los mandatos: vení, sentate, andate, pagá.... 

Me parecieron tan ásperos los porteños. Extrañaba el tono afectuoso del Caribe, el contacto físico, el ají dulce. Puesta a extrañar, extrañaba todo. 

Al año volví de vacaciones a Caracas. Y al regreso, otra vez la nostalgia enorme. A mis amigos, a la familia, a los sabores, a los colores. 

Pero como dijo Woody Allen, el corazón es un órgano muy flexible. Y a los dos años, cuando de nuevo fui a Caracas en busca del elixir de la felicidad, algo pasó.

Estaba en un maravilloso coctel en la terraza del Museo de Arte Contemporáneo, en el atardecer. Desde esa terraza contemplaba San Agustín, la autopista y a pesar de que no era la mejor vista, la belleza de Caracas superaba esos detalles menores. Tal vez fuera el color del trópico que es muy generoso. Y yo estaba allí, envuelta en esa luz mágica, con una copa de vino blanco en la mano, hablando con mis amigos. Feliz. 



De repente sentí un enorme cansancio y me dieron ganas de volver a mi casa. Y la casa que visualicé fue mi departamento en Buenos Aires. Me quedé helada.

Después de dos años, finalmente me había ido de Venezuela. Y mi estómago, o mi corazón o mi cerebro, o todos juntos, lo supieron antes que yo. A partir de ese momento empecé a sentir lo que es ser una extranjera en mi propio país. Para ser honesta, no me gustó. Pero esa sensación también me dio la libertad y la certeza de poder crear mi casa en cualquier lugar del mundo donde quisiera hacerlo. Y ahora gracias a esa rotunda certeza, tengo unas alas enormes.

sábado, 16 de mayo de 2020

La Segunda Oleada de la Pre - Diáspora






Digamos que, por decir algo, yo soy hija del Pacto de Puntofijo. 

Nací 3 años después del 23 de Enero de 1958 y dos meses después de la Constitución de 1961.

Viví muchos de los vaivenes de la 4ta República…

Viví la alternancia AD-Copey. Viví la euforia petrolera y las hombreras de Carlos Andrés. El Nuevo Dorado de Puerto Ordaz. La nacionalización del petróleo. Los arbolitos de Navidad importados de Canadá. La Venezuela Saudita…

Viví la legendaria devaluación de Luis Herrera, el Viernes Negro. El auge de las galerías de arte. Lusinchi, Blanca Ibáñez…. Y de nuevo Carlos Andrés. El Caracazo. El “por ahora” de Chávez. Y el gobierno de transición de Ramón J. Velázquez. Hasta ahí llegué….


Mi historia personal de Venezuela se acabó  en Octubre de 1993, cuando partí rumbo a Buenos Aires, convencida de que al año siguiente estaría de regreso en mi amado país. De eso, hace casi ya 30 años.
 

Y digo también, por decir algo, que formé parte de la Segunda Oleada de la Pre Diáspora. La primera se vivió a mediados de los ochenta con la compulsión de Miami y el famoso “dame dos”…. Ahí se fueron un montón de venezolanos. 

Creo que fue a finales de los ochenta cuando vino la Segunda Oleada… Esta tenía otros matices, con respecto a la primera pre diáspora… Ya no era tanto el amor desmesurado por Miami, sino la necesidad de vivir nuevas experiencias en ciudades más ciudades que Caracas. Entonces, muchos de mis conocidos se mudaron a Nueva York, otros a Chicago, a San Francisco…
 

Yo pertenezco a esa segunda oleada. Y no porque quisiera irme de Venezuela. Nada más lejos de mi. Sino porque a Carlos le ofrecieron trabajo en Buenos Aires y mi adorado papá se alegró muchísimo por esa oportunidad que nos ofrecía la vida…. Así que el 24 de Octubre de 1993 junto con mi mamá, Mabel, y Gabriel partimos para Argentina. De alguna manera la muerte repentina de mi papá  me hizo fácil la transición. Algo más fuerte que los dos nos separó.  Y mi mamá se vino conmigo.
 

En uno de los primeros viajes a Caracas, una tarde coincidí con Nestor Caballero y me llevó a  la Librería del Ateneo. Allí me recomendó especialmente un libro “El País según Cabrujas”.  Sus artículos semanales publicados en el Diario de Caracas de 1991 a 1992. Es decir, los últimos años de mi vida en Venezuela.
 

Desde ese día de la Librería del  Ateneo, el libro de Cabrujas me ha acompañado. Es mi Biblia. Y aquí lo tengo a mi lado. Cuando yo no sé hacia dónde voy…. Cuando la realidad me supera, vuelvo a las páginas de ese libro. Me dicen de dónde vengo. Quién era. Cómo era el país que yo viví.  Y  eso me da un poco de tranquilidad.